REQUISITOS PARA PARCELAR UN LOTE
Mayo 1 de 2025
1. Documentación del Predio:
* Título de propiedad registrado: Debe estar debidamente inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
* Certificado de libertad y tradición: Este documento reciente (no mayor a 30 días) certifica la situación jurídica actual del inmueble, incluyendo gravámenes, limitaciones y embargos.
* Copia de la cédula de ciudadanía del propietario o representante legal (si es una persona jurídica).
* Paz y salvo del impuesto predial: Demuestra que el inmueble está al día con este impuesto.
* Plano topográfico del predio: Elaborado por un topógrafo o ingeniero catastral matriculado, con coordenadas georreferenciadas y la delimitación precisa del terreno.
2. Permisos y Licencias:
* Concepto de uso del suelo: Emitido por la oficina de planeación municipal o distrital, indica si el terreno es apto para la parcelación y qué tipo de desarrollo se permite.
* Licencia de parcelación: Es el permiso principal que autoriza la división del terreno. Se solicita ante la curaduría urbana o la oficina de planeación municipal. Para obtenerla, generalmente se requiere:
* Formulario de solicitud debidamente diligenciado.
* Copia de los documentos del predio mencionados anteriormente.
* Plano del proyecto de parcelación: Debe incluir la distribución de los lotes, vías, zonas verdes, áreas de cesión obligatoria (si aplican), y la infraestructura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía, etc.). Este plano debe estar firmado por un arquitecto o ingeniero civil matriculado.
* Estudios técnicos: Dependiendo de las características del terreno y las exigencias del plan de ordenamiento territorial (POT) o el esquema de ordenamiento territorial (EOT), podrían solicitarse estudios de suelos, estudios hidrológicos, estudios ambientales, etc.
* Diseños de redes de servicios públicos: Si la parcelación requiere nuevas redes o extensiones de las existentes.
* Aval de las empresas de servicios públicos: Certificando la viabilidad de la conexión a las redes.
* Estudio de impacto ambiental (si aplica): En proyectos de mayor envergadura o ubicados en zonas sensibles.
3. Cesiones Obligatorias:
* Según el POT o EOT del municipio, es posible que debas ceder gratuitamente al municipio áreas para vías, parques, equipamientos comunales, etc. El porcentaje y la ubicación de estas cesiones se definen en la normativa local.
4. Registro de la Parcelación:
* Una vez aprobada la licencia de parcelación y ejecutadas las obras (si son requeridas), se debe protocolizar la división del terreno mediante escritura pública en una notaría.
* Posteriormente, esta escritura debe ser inscrita en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos para que la parcelación quede legalmente constituida y se puedan generar las matrículas inmobiliarias individuales de cada lote.
Consideraciones Importantes:
* Normativa local: Los requisitos específicos pueden variar significativamente entre municipios, ya que cada uno tiene su propio Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) que establece las reglas para la parcelación.
* Tamaño y tipo de parcelación: Los requisitos pueden ser diferentes para parcelaciones pequeñas (menores a un número determinado de lotes) y grandes. También puede haber diferencias según el uso que se le dará a los lotes (vivienda, comercio, etc.).
* Asesoría profesional: Es altamente recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho inmobiliario, un arquitecto o ingeniero civil con experiencia en parcelaciones, y un topógrafo para asegurar que se cumplan todos los requisitos y el proceso se realice correctamente.
* Tiempo y costos: El proceso de parcelación puede ser largo y generar diversos costos asociados a estudios, licencias, escrituras, registros, etc.
En resumen, para parcelar en Colombia, necesitas tener la documentación del predio en regla, obtener la licencia de parcelación cumpliendo con los requisitos técnicos y normativos locales, realizar las cesiones obligatorias si aplican, y finalmente registrar la parcelación en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
Te sugiero acercarte a la oficina de planeación de tu municipio o a una curaduría urbana en Medellín para obtener información detallada y específica sobre los requisitos aplicables a tu caso particular. ¡Mucha suerte con tu proyecto!